El Conejo de Monte
El Conejo de Monte
El Conejo de MonteÂ
Creced y multiplicaos
En distintos momentos de la historia o, mejor dicho, de la prehistoria, la penÃnsula Ibérica ha sido el refugio de distintas especies propiamente europeas, al ser empujadas y quedar aisladas por efecto de las glaciaciones. El caso de los neandertales es un ejemplo, o el del antepasado más reciente del conejo de monte, un antecesor que vivió hace dos millones de años y que vio reducida su área de distribución a unos pequeños enclaves al sur de la penÃnsula, desde los cuales evolucionó hasta el que conocemos actualmente.
No existe otro representante de su especie en todo el mundo, un desamparo familiar que el ser humano comparte con él; y todos los “subproductos†domésticos que podamos encontrar por ahà derivan de este conejo salvaje peninsular, asà que podemos decir que junto a la fregona o el chupachús es otra de las aportaciones de nuestra nación a la humanidad.
El popio nombre de España, Hispania para los romanos, deriva del vocablo “saphanâ€, lo que significa “damánâ€; y “I-Saphan-imâ€, “costa de damanesâ€, que, a falta de otro bicho más parecido, fue el nombre que los fenicios aplicaron a los conejos. Algo similar a lo que debió pasar con los gansos de Magallanes en Sudamérica, a los que los conquistadores españoles llamaron “avutardasâ€.
Su importancia económica es mucha y, si bién es verdad que aquà no hay tradición en la crÃa del conejo doméstico, en el resto del mundo tiene un mercado importante gracias a su carne blanca, sabrosa y nutritiva, y sobre todo a su fácil y rentable reproducción. Seguramente sea esta la caracterÃstica más propia de este lagomorfo, su fertilidad, una forma exponencial de reproducirse que hace que sea capaz de sobrevivir a decenas de especies de predadores y a otras amenazas, como las enfermedades que le afectan. Una estrategia de perpetuación de sus genes que, por el momento, le ha dado buen resultado y que de haber adoptado otra seguramente ahora no existirÃa.
A pesar de todo, el conejo no está pasando tampoco su mejor momento: la mixomatosis y la NHV en sus distintas cepas han llevado sus poblaciones en muchas zonas a una situación critica. Estas son enfermedades que no tienen tratamiento; además, sus vacunas, aunque las hay, se tienen que administrar individualmente, lo que es difÃcil en poblaciones salvajes, y esto, unido al hecho de no inmunizar a largo plazo y no transmitirse de padres a hijos ni entre individuos, hace que por el momento sea mejor confiar en que ellos se autoinmunicen de forma natural.
Una coneja puede ser fértil a los cinco o seis meses de edad y un macho antes, y después de un ciclo de gestación de aproximadamente un mes puede volver a quedar preñada en pocos dÃas y criar seis o más camadas de cinco o más gazapos al año, asà que si tienen una calculadora a mano, echen cuentas y verán que las cifras de descendientes posibles son más propias de una fábrica japonesa que de un mamÃfero.
Todo esto hace que su ciclo anual sea único y muy variable dependiendo del individuo, del clima y, por consiguiente, del alimento. Plasmar, por tanto, un ciclo general se hace más difÃcil, si cabe, que en otras especies.
Si quieres saber más sobre el conejo, en Trofeo Caza dispones de toda la información relacionada con una de nuestras especies cinegéticas más representativas.
Los mejores artÃculos y reportajes sobre la caza del conejo, su conservación, su ciclo biológico y enfermedades:
- La recuperación del conejo en un coto sin repoblar.
- Las claves para la recuperación del conejo de monte.
- El ciclo de vida del conejo de monte.
Los mejores vÃdeos sobre la caza del conejo de monte:
En Trofeo también podrás disfrutar de entrevistas con los principales expertos sobre esta especie en España:
- Entrevista con Paulino José GarcÃa Alvarado, veterinario experto en conejos, sobre la variante de la NHV,
- Entrevista al Doctor Tomás Merchán sobre la enfermedad hemorrágica del conejo.
Y como siempre, en Trofeo Caza encontrarás las mejores recetas para que disfrutes con los tuyos: