Reportajes coto de caza
10 Mejoras en el hábitat de tu coto para recuperar las poblaciones de caza menor
¿Es posible recuperar las poblaciones de caza menor?
Se habla mucho de la recuperación de especies emblemáticas como el lince, el oso o el águila imperial –afortunadamente– en los últimos años de forma optimista, ya que, contra todo pronóstico, las poblaciones de estas especies han aumentado. Su dinero ha costado. Pero, ¿qué ocurre con las especies más representativas de nuestras especies de caza menor?
El caso de la liebre, por ejemplo, es preocupante; y en zonas tradicionales de abundancia, sus poblaciones han mermado en algunos casos drásticamente. Eso lo saben bien los galgueros.
Las reiteradas campañas de envenenamiento de topillos ha contribuido, amén de otros problemas derivados de la agricultura moderna.
Los esfuerzos por recuperar las especies emblemáticas antes citadas son encomiables, pero en el caso de águilas y linces serÃan baldÃos si no se atiende antes a la situación del conejo. La importancia de este lagomorfo en los hábitats mediterráneos es incuestionable, pero la gestión de sus poblaciones es conflictiva; y mientras en algunas zonas se habla de plagas por explosiones demográficas, en otras ha desaparecido por completo, lo que demanda un manejo escrupuloso y ajustado de sus poblaciones.
Las causas más decisivas en esta desaparición están ligadas a la agricultura industrial implantada en la actualidad, y su principal enemigo, tras la industria agroquÃmica –o quizás antes de ella–, es la perdiz de granja.
Hace poco dábamos la noticia de la suelta, por parte de la Fundación Naturaleza y Hombre, de 600 perdices en 4000 hectáreas de fincas de Extremadura y Castilla y León para recuperar las poblaciones de águila imperial ibérica, lo que da idea de la falta de rigor y de la arbitrariedad en las acciones de grupos supuestamente familiarizados con los problemas relacionados con el medio ambiente.
No hay que eludir nuestra responsabilidad como cazadores. Es raro escuchar a un cazador decir que prefiere las perdices de granja a las salvajes; sin embargo la gran mayorÃa sucumbe a la tentación de soltar perdices en sus cotos, y es muy raro que las organizaciones comerciales contemplen otra opción.
A pesar de todo, aún hay espacio para el optimismo. Nuestra perdiz es un ave de naturaleza dura y adaptable y sus poblaciones responden muy positivamente con un mÃnimo de cuidados. Además, existen todavÃa cazadores y organizaciones realmente comprometidos con la recuperación de la perdiz salvaje.
Recibimos una nota de prensa en la que se anuncia la propuesta de realizar un proyecto de cinco años de duración, coliderado por la Federación Extremeña de Caza y la Fundación Artemisan. Este proyecto se suma al anteriormente presentado por la Federación para crear un Grupo operativo de innovación ‘Agricultura Convergente y Resiliente’.
En dicho trabajo se aplicarÃan, de forma experimental, una serie de actuaciones en una finca extremeña encaminadas a mejorar las poblaciones de caza menor, de las que se llevarÃa un seguimiento exhaustivo para determinar su efectividad.
Dada la importancia y repercusión, principalmente sobre la perdiz roja, que este tipo de iniciativas pueden tener, hemos decidido dedicar un espacio en Trofeo para informar sobre este asunto y animar al cazador a llevar a cabo en su coto las mejoras más interesantes que vayan desvelándose como tales.
Pasamos a continuación a desgranar las actuaciones que se van a realizar en este proyecto y algunas propuestas adicionales.
GESTIÓN EXPERIMENTAL EN UNA FINCA EXTREMEÑAÂ
La finca en cuestión es representativa del campo extremeño y cuenta con las explotaciones agroforestales caracterÃsticas del entorno mediterráneo, como la dehesa, los campos de cultivo de secano y regadÃo, y los ganados ovino y porcino en extensivo que conviven con las especies cinegéticas menores más representativas de nuestra fauna, como la perdiz roja (Alectoris rufa), el conejo de monte (Orytolagus cuniculus) y la liebre ibérica (Lepus granatensis).
El objetivo del proyecto es aplicar y hacer un seguimiento de una serie de medidas de gestión cinegética relativas a la mejora del hábitat, el aporte suplementario de agua y alimento y el control de predadores, y encaminadas a recuperar y conservar las poblaciones de especies de caza menor y a promover la investigación, la educación, la formación y colaboración con cotos vecinos.
Pasamos a tratar a continuación con más detalle las medidas propuestas.
EJEMPLO DE POSIBLE DISTRIBUCIÓN DE LAS MEJORAS DEL HÃBITAT
Uno de los grandes problemas de las especies ligadas al medio agrÃcola mediterráneo es la pérdida de diversidad paisajÃstica. Para enmendarlo en la medida de lo posible, en esta iniciativa se proponen una serie de actuaciones.
Basándonos en la información remitida por los promotores de este proyecto, hemos realizado una recreación de las posibles mejoras y su distribución en una finca imaginaria de entre 1500 y 2000 ha, con parte dedicada a la agricultura, otra parte a dehesa y otra de monte.
Lazos ‘alares’
Una de las propuestas del proyecto extremeño es la instalación de lazos ‘alares’ para la captura de predadores en buena parte del perÃmetro de la finca, alcanzando una longitud aproximada de 7800 metros.
Otros métodos
Para el control de predadores se utilizarán otros métodos autorizados, además de lazos, como cajas-trampa o escopetas todo el año, especialmente durante la época de reproducción (primavera y verano).
La localización de los bebederos dependerá de la disponibilidad de agua en verano y la existencia de parejas de perdices en los censos primaverales.
Aunque, como en el ejemplo, se cuente con cursos de agua y alimento buena parte del año, en este proyecto se considera fundamental asegurar la disponibilidad de ambos en los momentos de carestÃa, especialmente durante la reproducción.
Por lo que se procederá a la colocación de un comedero-bebedero cada 5 ha. Si es necesario, se protegerá con una malla metálica para evitar su destrucción por parte de los jabalÃes, por ejemplo.
Existen muchos sistemas para construir bebederos con bidones, cisternas y mecanismos de boyas que alimentan recipientes o balsas. En el proyecto se recomienda la utilización de depósitos de al menos 100 litros.
El que pasamos a detallar, aunque algo pequeño, es sencillo y económico.
Para construirlo solo es necesario un bidón de los apilables, de 25 o 30 litros, y un plato grande en el que quepa.
Hay que hacer unos taladros a los dos lados del asa del bidón de 10 o 12 mm, llenarlo de agua –si se le añade un poco de antialgas, mejor– y colocarlo invertido en el plato.
El agua llenará el plato hasta los orificios y, por acción del vacÃo, no seguirá saliendo hasta que se evapore o los animales hagan bajar el nivel, lo que provoca que entre aire y salga más agua.
Es importante que el plato quede justo para minimizar la evaporación.
Una piedra grande evitará que sea volcado por el viento.
Caballones
Los caballones (beetle-banks) son montÃculos lineales elevados en el terreno en los que se siembran distintos tipos de gramÃneas silvestres amacolladas –es decir, que nacen del mismo pie de planta–, junto con otras especies vegetales, como cañuelas y lastones, y otras de mayor porte, como retamas y genistas, en menor proporción.
Siembras
En las zonas adehesadas o de monte se realizarán pequeñas bandas de siembra de especies leguminosas de entre media y una hectárea, a razón de una cada 10 hectáreas, que no serán tratadas con productos fitosanitarios.
Los linderos son franjas que, al dejarlas sin sembrar, crecen comunidades herbáceas naturales de la zona. En el proyecto se propone la creación de linderos entre las distintas parcelas y el mantenimiento de los que ya existan: lindes, vallados, muros (en la foto) y caminos.
Chozos de protección
Los chozos son refugios artificiales realizados con restos de podas en los que aves, pequeños mamÃferos y reptiles pueden refugiarse. Se dispondrán en hilera cada 75-100 metros a lo largo de los linderos y caballones.
Franjas de cultivo sin tratar
Se respetarán bandas de cultivo de cinco metros de ancho sin tratar con herbicidas ni pesticidas a lo largo de linderos y caballones, que favorecerán el crecimiento de amapolas y hierbas silvestres, asà como de insectos. Estos ecotonos o zonas de transición proporcionan cobijo y alimento en forma de semillas e insectos.
La existencia de insectos en los primeros dÃas de vida de los pollos de las perdices y otras especies granÃvoras es esencial.
También se evitará el uso de semillas blindadas, por las ya demostradas consecuencias negativas para las especies granÃvoras.
Una agricultura respetuosa con la fauna
En el proyecto extremeño se apunta a la importancia crucial de ajustar el calendario del laboreo con la reproducción de las especies de interés y se recomienda que comience la siega una vez que se haya observado que las polladas de perdiz ya han abandonado el nido.
También se insta a realizar las labores de cosecha de dÃa y a realizar un esfuerzo de localización de nidos durante la siega, creando ‘rodales’ en caso de hallar nidos a su alrededor.
La figura de un guarda de caza
Un guarda de caza profesional se considera imprescindible para realizar un control de predadores selectivo y efectivo; y como disuasión para furtivos y pieza clave para disminuir las molestias derivadas de las actividades humanas.
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y COLABORACIÓN. OTRO PILAR PARA EL ÉXITO
Para evaluar el efecto de la gestión realizada se llevará a cabo una labor de investigación sobre la presencia y densidad de las poblaciones de las especies objeto de estudio y otras –como las de insectos– que no han sido estudiadas en profundidad.
Este proyecto y la finca escenario donde se llevará a cabo servirán para la educación y formación en materia de gestión cinegética. En este sentido, se tiene previsto organizar visitas de colegios e institutos, asà como de tipo técnico –para guardas, cazadores, gestores, cientÃficos y técnicos de la Administración–, y actividades prácticas para estudiantes universitarios.
Realizar una acción conjunta con los cotos vecinos es algo primordial para la consolidación del éxito del proyecto, por lo que se pretende la colaboración con sus propietarios o gestores.
0 comentarios
No hay comentarios
Puedes ser el primero Comenta este post