¿Es posible recuperar el conejo en un coto sin repoblar?

Presentamos un proyecto de recuperación del conejo sin recurrir a ejemplares traídos de otros lugares, sólo adecuando el hábitat, o sea, eligiendo la zona del coto donde sigue habiendo algún conejo y mejorándola, creando refugios y áreas de comida, gestión que sin duda ayudarán a otras especies como la perdiz.

El proyecto se ha realizado en el Andévalo, en el término de Valverde del Camino (Huelva), y lo describen los técnicos que lo han llevado a cabo.

La realización del Proyecto de mejora del hábitat y recuperación del conejo de monte en la zona del Andévalo onubense se ha llevado a cabo en el término municipal de Valverde del Camino (Huelva).

Dicho proyecto ha sido realizado por los ingenieros Jesús Mora Pérez y Fernando Franco Mayo (PREVENFOR HISPANIA, S.L.), en su labor técnica, y por el Club de Caza Menor y la Sociedad de Cazadores de Valverde del Camino, en su labor material, humana y económica.

Esta labor intenta recuperar las poblaciones de conejo de monte en una de las zonas con menos densidad de toda la península, que antaño contaba con unas poblaciones abundantes de este lagomorfo.

A continuación se desarrollará paso a paso la implantación del proyecto y se realizará un resumen de los resultados obtenidos.

recuperar-conejos-sin-repoblar-vista-aerea

Vista aérea de la zona donde se ha llevado a cabo el proyecto de Prevenfor Hispania S.L.

 

MEJORAS DE LA VEGETACIÓN

El conejo es una especie que prefiere una vegetación mixta e irregular, alternando siembras para encontrar comida con matorral para refugiarse.

Prefiere lugares poco arbolados, no más del 30% de cobertura arbórea, aunque en éstos siempre deberá tener zonas de refugio del tipo majanos o matorral bajo para evitar la depredación por parte de las rapaces.

En este sentido, para tener poblaciones de conejo aceptables debemos adecuar nuestro medio a lo que entendemos como su óptimo. Éste consiste en un mosaico de vegetación con dos fisonomías:

  • Vegetación densa de porte sub-arbustivo, tipo matorral denso que le servirá de refugio.
  • Alternado con pastizales naturales o cultivos herbáceos de poca extensión para su alimentación.

Con respecto al matorral, realizaremos desbroces en las zonas donde implantemos este sistema, ya que nuestra especie necesita que la altura del matorral no supere los 40/50 cm lo que le da ventaja ante sus depredadores. Con alturas por encima de ésta, la base del matorral tendría los suficientes huecos como para que los depredadores se moviesen sin problema entre ellas.

En cuanto a las formaciones vegetales más idóneas para el conejo se encuentran los coscojares, los lentiscares y las junqueras. Estas últimas proporcionan grandes reservas para épocas de escasez además de un refugio excelente.

Para asegurarnos de que nuestros conejos estarán fuertes todo el año y tendrán una buena tasa reproductiva debemos ofertarles unos pastos que les satisfagan todas sus necesidades en cualquier época del año.

recuperar-conejos-sin-repoblar-siembra

Siembras junto a majanos

Se propondrán siembras alrededor de los majanos. Estas siembras deberán proporcionar a los animales las proteínas, fibras y glúcidos necesarios para completar su ciclo vital anual sin carencias de nutrientes.

Para ellos se realizarán siembras de leguminosas (65%), como alfalfa y veza, y de gramíneas (35%), como trigo, avena y cebada.

Estas siembras se realizarán alrededor del majano, sin forma regular e intercaladas con formaciones de matorral bajo.

La forma de las siembras será ameboidea y no se separarán más de 35/45 metros contándose como punto de referencia el centro geométrico del majano principal, siendo lo ideal que partan desde el perímetro de éste.

Estas actuaciones se realizarían en las zonas que, a priori, consideramos que tienen el hábitat más idóneo para los conejos. Se recomienda que la superficie mínima de las actuaciones sea de 3 a 10 ha.

Una vez realizado todo esto, cuando se consiga tener núcleos de alta densidad en estas zonas, se abrirá el abanico a zonas próximas para fomentar la dispersión de las poblaciones en forma de “mancha de aceite”.

CREACIÓN DE MAJANOS

Aquí tenemos una de las bases para la recuperación del conejo. La realización de majanos no es una cuestión sencilla y no sólo consiste en agrupar palets de madera y enterrarlos, es una tarea mucho más complicada y que requiere experiencia y conocimientos técnicos.

Una mala creación de majanos, como la mayoría de las que se hacen, no sólo puede resultar inútil sino que puede ser letal para los conejos.

En nuestro caso tenemos varios inconvenientes. Nuestro terreno tiende a ser ondulado, ya que estamos a los pies de la sierra, y con suelos duros y poco profundos. Por ello, situaremos los majanos en zonas altas, cimas de collados, líneas divisorias, etc. Así evitaremos el encharcamiento de éstos, ya que supondría que los conejos lo abandonaran y se quedara desierto.

En vaguadas y zonas húmedas, los majanos totalmente enterrados son inútiles al inundarse en las estaciones lluviosas, siendo abandonados por los conejos.

La ventaja de estos terrenos es que hay alimento verde en verano debido a la vegetación típica de los arroyos. Si conseguimos realizar majanos que no se inunden en estas zonas húmedas, estaremos ofreciendo al conejo comida y refugio durante todo el año.

Se realizarán en torno a 20/50 majanos por unidad territorial entre majanos principales y satélites, los cuales no distarán entre sí más de 50 metros para que exista cierta conectividad entre los grupos sociales y evitar el efecto de las  enfermedades.

Sus dimensiones serán de aproximadamente de 5 metros de largo por 3,5 de ancho y 1,5 metros de alto, así evitaremos que las galerías se encharquen al ser realizadas por los conejos también por encima del suelo y, a su vez, reducir el fenómeno de la dureza y poca profundidad de éste. Se instalarán en la base unos sistemas simples de galerías mediante tejas de cerámica.

En la superficie se colocarán dos hileras paralelas de tres palets con tres alturas, lo que hace un total de 18 palets, los que se cubrirán con una capa de ramas de unos 80 cm, dejando bastantes huecos e instalando galerías con tejas de cerámica en el interior las que, al ser impermeables, asegurarán la paridera.

Por último, cubriremos todo con otra capa de tierra. Todo ello nos ayudará a conseguir nuestro objetivo ya que los conejos toman antes los majanos con huecos e impermeables.

Finalmente se cubrirá, y en especial las salidas de tejas, con ramas formando un entramado para que el conejo tenga alguna defensa antes de salir, pudiendo otear y ver si hay depredadores al acecho. De lo contrario tendremos una gran mortalidad por depredación a la salida de las bocas.

A unos 15 metros, aproximadamente, alrededor de los majanos principales, se realizarán otros satélites con las mismas características pero con la mitad de dimensión. Estos servirán para albergar a las conejas jóvenes, expulsadas por la coneja dominante y a machos jóvenes.

recuperar-conejos-sin-repoblar-majano

Para la época estival se instalarán bebederos a no más de 10 metros del majano principal y comederos artificiales con piensos que les suministren aporte protéico si fuera necesario.

Deberemos fomentar siempre la siembra ya que no sólo tiene más ventajas que los comederos sobre los conejos, si no que favorece enormemente a las perdices, también presentes en el entorno, al suministrarles gran cantidad de insectos para su alimentación.

Las dimensiones mínimas de estas actuaciones, tanto mejora vegetal como construcción de majanos, deberá ser de unas 10 ha, intercalando en éstas 4 ó 5 grupos de majanos, principal más 2 ó 3 satélites, siembras y matorral bajo. Lo ideal serían actuaciones de más de 10 ha, con 10 grupos de majanos y con 4 majanos satélites por cada grupo.

Según la fase del proyecto, estos majanos junto con sus satélites se cercarán cuando les corresponda, como más adelante explicaremos, con malla de triple torsión de 3 x 3 cm (malla común de gallinero) con un metro de altura fuera de la superficie y 20 cm por debajo de ésta. Se realizarán pequeñas salidas lo suficientemente pequeñas para el trasiego de los conejos pero que impidan o dificulten, en el peor de los casos, la entrada a depredadores.

Todos estos majanos, al igual que las otras mejoras, se colocarán en zonas con poblaciones de conejo ya instaladas o lugares que, una vez realizadas estas mejoras, sean ideales para la especie fomentando así su establecimiento.

CONTROL DE PREDADORES

recuperar-conejos-sin-repoblar-deprEn este punto debemos resolver uno de los mayores problemas de la gestión del conejo. Normalmente, la baja densidad de este animal en ciertos lugares se debe a un cúmulo de causas.

En nuestro caso particular, la tasa de depredación a la que están expuestos los conejos es muy alta.

En el lugar donde se han llevado a cabo las actuaciones no se realiza ningún tipo de control de depredadores generalistas (zorro, perros errantes o gatos cimarrones), ya que un par de cacerías al año sobre el zorro ni es forma de hacerlo ni es efectivo, y además de esto se fomentan las poblaciones de jabalí.

La sobrepoblación de jabalí es letal para las poblaciones de conejo (aniquilan los gazapos) y en especial para las de conejo de superficie, el cual es nuestro caso.

Los gatos cimarrones suponen una gran amenaza para las poblaciones y es en éstos en los que pondremos más hincapié (siempe con las autorizaciones pertinentes), ya que tenemos a nuestro favor que suelen entrar con facilidad en las jaulas-trampa. En este sentido, el papel de la guardería o “grupo de socios del coto destinado al control de depredadores” será fundamental.

También se bajarán las poblaciones de jabalí, mediante los procedimientos autorizados, hasta el mínimo posible.

Otro depredador, que sin duda debemos controlar, es el propio hombre. En aquellas zonas donde se lleven a cabo esta serie de medidas de gestión se prohibirá la caza del conejo hasta que se alcance una densidad que permita el sostenimiento o aumento de las poblaciones hasta la densidad que deseamos tener.

Las actuaciones de control de depredadores deberemos hacerlas en una extensión mínima de 500 ha. De lo contrario, el efecto borde hará inefectivas nuestras medidas.

Por último, tenemos que tener en cuenta que la función de los depredadores es fundamental para el normal transcurso de un ecosistema. Una población con unos niveles de depredación adecuados estará mucho más saneada que otra sin éstos, eliminando individuos no válidos, enfermos, etc.  Por todo ello, nunca mermaremos estas poblaciones por debajo de su densidad adecuada.

FASES DE LA GESTIÓN

Como hemos dicho en alguno de los apartados anteriores, nuestra idea inicial será la de recuperar el conejo mediante las poblaciones base ya establecidas en la zona. Si después de un tiempo esto no resulta eficaz, procederemos a realizar traslocaciones.

Algo que debemos de tener claro es que esto no es una carrera contrarreloj. La recuperación del conejo es más bien una carrera de fondo, por lo que no podemos esperar resultados espectaculares en un par de años, sino un aumento progresivo de las poblaciones y una estabilidad de éstas en unos 6 ó 7 años. Por ello, hemos dividido la gestión del proyecto en dos fases.

PRIMERA FASE

En esta fase realizaremos todas las medidas de mejora de la vegetación, construcción de majanos, reducción de depredadores, etc., que hemos desarrollado anteriormente.

Las actuaciones se realizarán sin la existencia de cercas, en los lugares donde haya mayor densidad de conejos o en lugares que contengan todos los requisitos necesarios para definirlos como óptimos.

Una vez hechas todas estas mejoras y transcurridos como máximo dos años, si funciona bien, o bien cuando haya conejas instaladas y criando en los majanos, procederemos al cercado perimetral, dejando a los conejos atrapados dentro del cercado, asegurando así una recuperación con conejos autóctonos.

A partir del momento en el cual estas actuaciones se pongan en marcha, en los lugares donde se realicen no se podrá cazar durante un periodo de unos dos años con escopeta, pero sí con perros.

Esto resultará muy efectivo para las poblaciones de conejo ya que la presencia de perros los enseñarán a mantenerse en alerta y ahuyentarán a depredadores. El coste poblacional de este tipo de caza es bajísimo pero, a su vez, provoca grandes beneficios a las poblaciones.

Si todo fluye correctamente se podrá cazar estas zonas alrededor del 3er ó 4º año con escopeta, siempre con cupos de capturas y número de cazadores adecuados al tamaño de la población, esperando encontrar la estabilidad de las poblaciones alrededor del 6º ó 7º año.

La primera fase tendrá una duración de prueba de dos años. Si a partir de este tiempo no se han detectado mejoras en la población ni la utilización por parte de los conejos de las infraestructuras y actuaciones realizadas, se pasará a la segunda fase.

SEGUNDA FASE

Llegados a este punto y ante el fracaso de la primera fase, no tendremos más remedio que acudir a las traslocaciones. Se procederá al cercado de los grupos de majanos de la forma que se citó anteriormente, lo cual se realizará por grupos de 10 ó más de éstos cercándolos de uno en uno. Además de esto se cercará el perímetro del conjunto.

Capturaremos conejos de nuestro coto y los encerraremos en los cercados. Antes de soltarlos se les sacará una muestra de sangre para realizarles un análisis genético y hallar con exactitud su subespecie. Bastará con soltar unos 8 ó 10 conejos por majano.

Si la densidad o la dificultad de capturar los conejos no nos permite abastecer debidamente a los majanos, traeremos conejos desde otros lugares. Para ellos nos basaremos en los estudios genéticos que se realicen a la población local y traer así conejos que nos den las máximas garantías.

Normalmente recurriremos a la importación de conejos de poblaciones cercanas, no más de 100 km, que vivan en un ecotipo similar y, si es posible, en núcleos con altas densidades.

Éstos serán introducidos en los cercados cerrando las trampillas. A ser posible, se introducirán con un sex ratio 1:4 (un macho por cada cuatro hembras).

Para evitar sobrepoblaciones de conejos dentro de los cercados y evitar así muertes y abortos por estrés se abrirán las trampillas unos 5 ó 6 días al mes para que los conejos puedan salir y colonizar otras zonas.

Estas aperturas no se realizarán en días seguidos, sino que se harán de dos en dos días unas dos o tres veces al mes, evitando así que los depredadores puedan encontrar estos huecos.

Se calcula que este proceso podrá durar en torno a los 6 años. pudiéndose cazar, siempre de forma regulada, a partir del 4º año desde su implantación. Al igual que en la primera fase, la caza con perros sin escopeta estará permitida desde un primer momento en los alrededores.

recuperar-conejos-sin-repoblar-grafico

En la gráfica se puede observar la tendencia de la población durante los primero 8 meses de seguimiento. A principios de mayo se realizó el primer censo, dando como resultado una densidad de 0.55 conejos/ha. La población tuvo un ascenso en junio, llegando a 1,98 conejos/ha. Fluctuó en los meses de agosto y septiembre bajando la población hasta 1.3 conejos/ha. A partir de este momento se produce un repunte llegando hasta los 2,8 conejos/ha, que tenemo actualmente.

 

LOCALIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES

Con el fin de optimizar la elección de la localización de las actuaciones, hemos usado tanto trabajo de campo como elementos digitales de análisis del terreno.

A través del trabajo de campo hemos identificado áreas territoriales en las que están presentes pequeñas poblaciones de conejos que parecen resistir, aunque siempre en densidades muy bajas, a la gran cantidad de factores en su contra que muestra su medio.

Este trabajo se ha compaginado con los sistemas de información geográfica, permitiendo poder ver en esas áreas territoriales previamente identificadas, las zonas en las cuales la pendiente permitía dichas actuaciones, su cercanía a caminos para facilitar la gestión y su extensión.

ACTUACIONES

Se han definido 5 áreas territoriales en las cuales realizar las actuaciones, elegidas como hemos dicho anteriormente mediante criterios de nivel de población e idoneidad preliminar del terreno.

Tras el análisis técnico de todas las unidades de actuación proyectadas, se decidió ejecutar el proyecto en primer lugar en el área territorial número 2 “Dehesa de los machos”. Para dicha decisión se tuvieron en cuenta dos factores:

 Factor natural

Podemos decir que, a priori, esta unidad de actuación poseía una población inicial de conejos lo suficientemente grande como para que sirviera de base para generar una nueva población.

Esta densidad inicial era de alrededor de 0.55 conejos/ha en la unidad de actuación y se preveía que las poblaciones cercanas colonizarían también las actuaciones, por lo que desde el punto de vista de la densidad inicial de conejos estaba más que justificada la ubicación.

Desde el punto de vista de la vegetación, esta unidad alberga lugares muy ricos en especies que permanecen verdes en verano, como juncos y zarzas, además de vaguadas con sombra, por lo que también favorece a las poblaciones de conejo que ahí se instalen además de contar con matorral de talla baja, como Cistus ladanifer y Lavandula stoechas.

recuperar-conejos-sin-repoblar-2

Factor económico

La zona posee una pista asfaltada a 100 metros y otra sin asfaltar que comunica la unidad de actuación con la pista asfaltada. El pueblo se localiza a unos 300 metros. Esta cercanía a pistas y a la población suponen un ahorro del 30% en costes de desplazamiento de maquinaria y desplazamiento a la hora del mantenimiento mensual de las actuaciones.

Una vez decidida la unidad de actuación que se iba a ejecutar, en primer lugar se procedió al desbroce aleatorio del 50% de la superficie de matorral sin desbrozar las zonas de vaguada. Esta tarea se realizó en el mes de diciembre mediante desbrozadora de cadenas. Tras esta labor se procedió a la roturación de los terrenos desbrozados con grada baja de 30 cm para así preparar la tierra para la siembra.

En el mes de enero se pasó a sembrar una mezcla de especies con un 60% de leguminosas, veza, y un 40% de gramíneas, trigo.

Una vez realizado esto se procedió a la construcción de los majanos en el mes de enero siguiendo la misma metodología anteriormente explicada. En total se construyeron 10 grupos de majanos compuestos cada uno por 1 majano principal y 2/4 auxiliares.

Cada majano principal y auxiliar cuenta con un sistema de galerías, zonas de paridera y una estructura de palets y ramas. El sistema de galerías se ha diseñado de tal forma que favorezca la huída del conejo ante sus depredadores, realizando zigzags y dejando zonas muertas.

Las zonas de paridera de las conejas se han realizado con bovedillas prefabricadas de hormigón para así aislar a las camadas de las inclemencias climatológicas. Las galerías de tejas o cerámica llegan hasta la entrada de las parideras.

Tanto en los majanos principales como en los satélites, las capas de palets se cubren con ramas o matorral vivo o seco para crear esa última capa interior del majano. Además, se observa la cercanía de los majanos entre sí y a la siembra. Esto le proporciona al conejo un hábitat perfecto, ya que consigue refugio, comida y agua en menos de 30 m2.

Para observar la distribución definitiva de los majanos se ha procedido a recoger sus coordenadas GPS y a la realización de un mapa para poder observar su distribución desde una perspectiva aérea de manera adecuada. En éste se puede observar que la extensión de la unidad de actuación es de unas 10 ha, encontrándose los grupos de majanos a no más de 50-60 metros unos de otros. Esto les permite a los conejos una conexión y distribución de sus poblaciones por cada unidad de actuación evitando así la consanguinidad.

RESULTADOS

Desde la ejecución del proyecto hasta la fecha de la redacción del presente artículo, se han realizado una serie de censos y toma de muestras para las cuales se ha seguido la siguiente metodología:

En primer lugar, se han contabilizado todas las bocas usadas y las bocas creadas por los conejos en los majanos. Además, se han contado los majanos que presentaban síntomas de predación y se han contabilizado los majanos con excrecencias y escarbaderos de conejo.

Por otro lado, se ha realizado un censo mensual mediante un transepto lineal de 577 m, en el cual se han ido recopilando datos sobre escarbaderos frescos, excrecencias frescas y presencia de depredadores.

El 30% de los majanos tiene bocas nuevas abiertas por los conejos, sumando un total de 25 bocas nuevas abiertas en el conjunto de 43 majanos, lo cual nos da una idea muy positiva de que el conejo está utilizando otras zonas por las que entrar, siguiendo su comportamiento natural.

Además, el 48% de los majanos tienen sus bocas de cerámica usadas constituyendo un total de 34 bocas usadas en el total de 43 majanos. Esto nos indica la efectividad de este tipo de material para estas actuaciones al no extrañarlas por tener una textura similar a la que encuentra en la naturaleza.

La presencia de indicios de depredadores está presente en un 20% de los majanos constituyendo un total de 10 indicios en 43 majanos. Esto nos advierte de que el aumento de la población de este lagomorfo está creando una migración de las poblaciones de depredadores hacia la unidad de actuación. Se han visto indicios de depredadores como el zorro, el jabalí y el meloncillo. Además, se está viendo un incremento de rapaces por la zona.

recuperar-conejos-sin-repoblar-despEn cuanto a las excrecencias, éstas apenas están presentes en los majanos, un 4,6%, lo que es debido a que el conejo suele posicionar sus letrinas apartadas de los majanos.

Según los datos censales obtenidos, las poblaciones de conejo en la zona aumentaron de mayo a junio, lo cual es lógico en la zona al ser época de salida del majano de gazapos. Por otro lado, la población tuvo un declive en el mes de agosto según el censo. Este dato no es del todo cierto ya que en estos meses de altas temperaturas estos animales ralentizan su metabolismo y suelen ser mucho menos activos que en los meses de primavera.

Lo que sí es cierto que septiembre y octubre han sido meses críticos para las poblaciones ya que la neumonía hemorrágico vírica les ha provocado grandes bajas. Además la mixomatosis también les afecta y, si bien ya no les ocasiona la muerte, si los deja indefensos ante el ataque de depredadores y si éstos han aumentado en la zona será más fácil que sufran la muerte por depredación.

Además de esto se ha podido comprobar que los conejos han criado en la unidad de actuación al encontrar en las letrinas excrecencias de gazapo.

Con estos datos obtenidos podemos decir que el nivel de éxito del proyecto es bastante alto. Dicho diagnóstico es fruto del análisis, por parte del técnico redactor del presente artículo, de los datos obtenidos a lo largo de los meses que lleva el proyecto en ejecución y está avalado por un organismo nacional e internacional que está de acuerdo con dicho diagnóstico.

Las poblaciones de conejo están en aumento, tanto por reproducción de los conejos como por la capacidad del medio para captar más individuos.

Si el ritmo de crecimiento de la población sigue tal y como está, en menos de un año podremos pasar a cercar los grupos de majanos para conseguir núcleos de alta densidad y así poder conseguir poblaciones resistentes a las enfermedades autóctonas de nuestra zona, lo cual sería lo ideal.

A raíz del éxito de la actuación y viendo que cada vez el efecto borde es mayor, se ha optado, según el criterio del técnico redactor y por el organismo anteriormente citado, por ampliar en el próximo año, 2017, en otras 10 ha la unidad de actuación en lugar de realizar otra de la misma extensión en otra área territorial.

Si este sistema continúa así, con estos incrementos poblacionales, es muy probable que a partir del 4º año ya se pueda cazar en la zona. Para ello, deberemos seguir con el seguimiento de las poblaciones y mejorando todas las actuaciones propuestas y descritas año tras año.

PREVENFOR HISPANIA, S.L.

[email protected]

www.prevenforhispania.com

¿Quieres saber más sobre el conejo de monte? En Trofeo Caza podrás descubrir toda la información relacionada con una de nuestras especies cinegéticas más representativas, los mejores artículos y reportajes sobre la caza del conejo, su conservación, su ciclo biológico y enfermedades, los mejores vídeos, las entrevistas con los principales expertos sobre esta especie en España, y las mejores recetas de esta especie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RESPONSABLE Ediciones Trofeo S. L - CIF B86731221 - Ediciones Trofeo
CONTACTO C/Musgo nº 2 Edificio Europa II-1D . 28023, Madrid (Madrid), España
Tel. 91 805 35 52 - Email: [email protected]
Puede ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en el
email [email protected]
FINALIDADES Gestión de las solicitudes de suscripción recibidas a través de nuestra página web, envío de
comunicaciones comerciales, promocionales y de información de nuestros productos y/o servicios .
LEGITIMACION Consentimiento explícito del interesado ; Existencia de una relación contractual con el interesado
mediante contrato o precontrato
CONSERVACIÓN Gestión clientes : Durante un plazo de 5 años a partir de la última con{rmación de interés. Los datos
personales proporcionados se conservarán durante los plazos previstos por la legislación mercantil
respecto a la prescripción de responsabilidades, mientras no se solicite su supresión por el interesado
y ésta proceda, y mientras sean necesarios -incluyendo la necesidad de conservarlos durante los
plazos de prescripción aplicables-o pertinentes para la {nalidad para la cual hubieran sido recabados
o registrados
DESTINATARIOS Gestión clientes Ecommerce (suscripciones): Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y
cajas rurales
Gestión clientes: Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y cajas rurales ; Administración
pública con competencia en la materia
TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES No realizamos transferencias internacionales de sus datos
PROCEDENCIA Suscriptores a la revista: El propio interesado o su representante legal . La vía principal de
suscripción son los formularios de nuestra página web.
DERECHOS Usted tiene derecho acceder a sus datos, recti{carlos, suprimirlos, limitar u oponerse a su tratamiento,
a su portabilidad, a no ser objeto de decisiones automatizadas, a retirar su consentimiento y a
presentar reclamaciones ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos).
Más información en nuestra https://trofeocaza.com/politica-de-privacidad/ o
[email protected]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

Image Image Image Image

Image Image Image

Image Image Image Image

Image Image Image

Image Image Image