Noticias de actualidad
PREVPA presenta una propuesta para la monitorizaci贸n sostenible y armonizada del jabal铆
El Grupo Operativo de prevenci贸n frente a la Peste Porcina Africana (GO PREVPA) ha publicado un nuevo documento que en el que se recoge una propuesta sostenible para la monitorizaci贸n del jabal铆.
Uno de los objetivos del Grupo Operativo es desarrollar planes de monitorizaci贸n para poder tomar las mejores decisiones con respecto a la gesti贸n poblacional de estos ungulados, que en situaciones de sobreabundancia representa una amenaza de car谩cter econ贸mico, social y ambiental.
En este sentido, PREVPA est谩 impulsando campa帽as de monitorizaci贸n en varias poblaciones representativas de la diversidad de h谩bitats y escenarios de gesti贸n para este suido silvestre dentro del territorio nacional. Todo ello en base a las metodolog铆as de fototrampeo sin reconocimiento individual y de estad铆sticos cineg茅ticos de calidad, las cuales son las m谩s recomendados para estimar la densidad de jabal铆es a escala local seg煤n una reciente investigaci贸n del proyecto europeo ENETWILD.
La monitorizaci贸n de la fauna silvestre, con base t茅cnica y cient铆fica, es una herramienta fundamental para mejorar la gesti贸n de las especies, lo cual resulta esencial para, entre otras cosas, controlar la sobrepoblaci贸n de alguna de ellas y reducir los conflictos asociados a estos escenarios.
Un trabajo de monitorizaci贸n bien hecho ofrece indicadores que son de gran utilidad para conocer el estado de las especies, el ecosistema o su situaci贸n sanitaria. Eso permite comprender mejor los procesos ecol贸gicos, epidemiol贸gicos y socioecon贸micos esenciales para poder desarrollar actuaciones proactivas o preventivas.
驴C贸mo elaborar un buen plan de monitorizaci贸n?
Tal y como se se帽ala en el documento publicado por el GO PREVPA, monitorizar consiste en el proceso de observar y registrar regularmente informaci贸n sobre la especie en cuesti贸n. El principal objetivo es evidenciar c贸mo los par谩metros estudiados evolucionan en el tiempo, con una visi贸n, a poder ser, a largo plazo.
Como apunta el doctor Joaqu铆n Vicente Ba帽os, investigador del Instituto de Investigaci贸n en Recursos Cineg茅ticos (IREC), colaborador del GO PREVPA y uno de los autores principales del documento, 鈥渢odo proceso de monitorizaci贸n ha de garantizar un dise帽o correcto y un buen an谩lisis de datos鈥 con la finalidad de 鈥渙btener resultados que puedan ser 煤tiles para una buena toma de decisiones en la gesti贸n de la fauna silvestre鈥. Para ello hay que tener en cuenta, al menos, tres factores: 鈥渄efinir claramente los objetivos, aplicar un dise帽o y una metodolog铆a apropiada y seguir unos m铆nimos est谩ndares cient铆fico-t茅cnicos en la recopilaci贸n y registro de la informaci贸n鈥.
A la hora de implementar un plan de monitorizaci贸n, el investigador Joaqu铆n Vicente matiza que 鈥渁ntes hay que determinar la escala a la que se va a plantear la monitorizaci贸n, la frecuencia de los muestreos y la exactitud y precisi贸n que consideramos suficientes para hacer las estimaciones de nuestro plan de monitoreo鈥. En este sentido es importante tener en cuenta varios factores como las localizaciones del muestreo 鈥攍uego son usadas para inferir los resultados a un 谩rea m谩s grande鈥, disponer de un buen sistema de gesti贸n de datos o el propio muestreo en s铆, que ofrece muchas posibilidades.
Teniendo todo ello en cuenta se pueden llegar a implementar sistemas de gesti贸n sostenibles para el jabal铆 mediante campa帽as de monitorizaci贸n, lo que resultar铆a una herramienta esencial en la lucha contra la prevenci贸n de la entrada de la peste porcina africana en Espa帽a.
0 comentarios
No hay comentarios
Puedes ser el primero Comenta este post