Veterinaria
Protocolos de tratamientos en perreras
En Medicina, tanto humana como veterinaria, procuramos invertir m谩s en prevenci贸n que en tratamientos. Popularmente, siempre se ha dicho que es mejor prevenir que curar.
Y siguiendo estos criterios, los protocolos de vacunaciones y desparasitaciones son una parte sustancial del manejo de los perros, especialmente si nos encontramos ante grupos de animales, en los que la transmisi贸n de las enfermedades se ve favorecida.
Hay dos cosas que todos los propietarios est谩n obligados a hacer con sus perros.
-La primera de ellas es la identificaci贸n. Todo perro tiene que estar identificado e inscrito en un censo. Adem谩s, debe estar vacunado de la rabia a partir de los cuatro meses.
A pesar de que nuestro pa铆s est谩 libre de esta enfermedad, la vacunaci贸n de la rabia es obligatoria porque estamos rodeados de pa铆ses en las que se encuentra presente.
Tanto en Francia como en el norte de Europa, la enfermedad sigue activa entre los animales salvajes. Y tambi茅n en Marruecos y en el resto de 脕frica.
Como dec铆a, Espa帽a est谩 libre desde hace d茅cadas de esta terrible enfermedad que causaba pavor a nuestros abuelos. La rabia se transmite por la saliva (el mordisco es la forma m谩s habitual de inocularla), tiene un periodo de incubaci贸n lento (entre varias semanas a varios meses) y provoca la muerte tanto en animales como en personas, con cambios de conducta, ataques de violencia, par谩lisis, incapacidad para deglutir y respirar鈥
Por su importancia sanitaria, a pesar de no existir en nuestro pa铆s, las vacunaciones preventivas se han mantenido. Adem谩s, recientemente hemos sido testigos de alg煤n brote de la enfermedad debido a que perros infectados entraron en Espa帽a de manera ilegal provenientes del norte de 脕frica y atacaron a varias personas que tuvieron que ser tratadas posteriormente. Al estar toda la poblaci贸n canina vacunada, la expansi贸n de la enfermedad se controla inmediatamente.
En la mayor铆a de las comunidades aut贸nomas, la vacunaci贸n de la rabia es obligatoria todos los a帽os, aunque hay alguna excepci贸n. En algunas, la vacunaci贸n debe hacerse cada dos a帽os y en otras ni siquiera es obligatoria.
ES ACONSEJABLE….聽
Pero para los veterinarios responsables de la salud de los animales, las vacunaciones no obligatorias nos parecen especialmente importantes.
Ello se debe a que previenen enfermedades que los perros realmente padecen y ante las que nos tenemos que enfrentar d铆a a d铆a.
Creo que en la actualidad todos los propietarios est谩n concienciados en vacunar a los cachorros con un m铆nimo de dos vacunas, entre los dos y tres meses, frente a estas importantes enfermedades. Pero no est谩n tan concienciados (especialmente los propietarios de perros de caza) de que estas vacunas hay que repetirlas al menos una vez al a帽o.
Hay numerosos estudios, y la pr谩ctica diaria tambi茅n lo indica, que demuestran que la protecci贸n que ofrece una vacuna es limitada en el tiempo (no suele ser de m谩s de un a帽o). Por ello hay que revacunar anualmente.
Tan solo voy a hacer un breve comentario sobre el moquillo. A lo largo de mi vida profesional he podido comprobar que el virus de esta enfermedad se activa cada cierto n煤mero de a帽os, volvi茅ndose m谩s virulento.
Entonces ataca buscando los puntos d茅biles de perros no vacunados o vacunados hace tiempo. Recuerdo hace a帽os c贸mo un cazador, un hombre de avanzada edad, me ped铆a entre sollozos que salvara a sus perros.
Ten铆a una perrera de 11 animales de una l铆nea de sabuesos que se remontaba a su bisabuelo. Los perros (que no estaban revacunados) hab铆an contra铆do moquillo en uno de estos picos de mayor actividad del virus. Tan solo un perro se salv贸, perdi茅ndose el trabajo de varias generaciones. 鈥
LAS DESPARASITACIONES MUY IMPORTANTES聽
Me centrar茅 en las desparasitaciones internas, ya que de las externas (para pulgas, garrapatas y mosquitos) hemos hablado en varias ocasiones recientemente.
Las desparasitaciones internas son importantes para evitar los par谩sitos intestinales, que tambi茅n tienen importancia, no solo por la salud del propio perro, sino tambi茅n para la salud de las personas que les rodean. Algunos par谩sitos intestinales pueden provocar importantes enfermedades en humanos, como el quiste hidat铆dico.
Son varios los par谩sitos internos que puede albergar un perro, pero para los adultos, y especialmente los que se mueven con libertad por el campo como son los perros de caza, las tenias (tambi茅n llamados par谩sitos intestinales planos) son los que tienen preferencia.
Para ello, el Praziquantel es el producto ideal. Se comercializa con varios nombres. En la actualidad, solemos utilizar productos que combinan tratamientos tanto para tenias como para otros par谩sitos intestinales, especialmente los vermes o par谩sitos intestinales redondos. Estos suelen ser combinaciones de productos que llevan Praziquantel, Pirantel, Milbamicina, Febental, etc. Existen numerosos productos y diferentes combinaciones.
Otro punto interesante es el protocolo de aplicaci贸n de los productos. En perros adultos se deben repetir los tratamientos antiparasitarios internos con cierta frecuencia, mientras que en perros normales (sin especial riesgo) una desparasitaci贸n cada cuatro meses suele ser lo indicado. En perros con mayor riesgo que tienen acceso a v铆sceras de animales muertos, como pueden ser los perros de caza o los destinados al pastoreo, conviene que la desparasitaci贸n sea m谩s frecuente: cada tres meses o incluso menos.
Para los cachorros tambi茅n existe un protocolo espec铆fico. Ellos se ven atacados principalmente por las lombrices t铆picas del perro: el Toxocara canis, que antes hemos mencionado como par谩sito intestinal redondo. Estas pueden ser muy graves para los cachorros y convertirse en la puerta de entrada de multitud de enfermedades.
Por ello, la desparasitaci贸n tiene un papel fundamental en su salud. Y esta desparasitaci贸n empieza por la madre, a la que habr谩 que tratar 15 d铆as antes y despu茅s del parto, porque el contacto materno es la principal v铆a de transmisi贸n a los cachorritos. Adem谩s, deberemos desparasitarlos desde los 15 d铆as de vida, siendo oportuno repetir la desparasitaci贸n cada 15 d铆as hasta que cumplan los cuatro meses por lo menos. El producto de elecci贸n es el Pirantel, aunque existen otros.
Nota: Todos estos protocolos, tanto vacunales como de desparasitaciones, son orientativos. Pueden variar seg煤n las zonas y las enfermedades de mayor incidencia local o por criterios del propio veterinario.
Juan J. Garc铆a Est茅vez
0 comentarios
No hay comentarios
Puedes ser el primero Comenta este post