La Becada. Un regalo de la naturaleza
La Becada. Un regalo de la naturaleza
Ante el declive poblacional de la mayorÃa de las especies sedentarias de nuestro paÃs, esta migratoria se está abriendo hueco entre los cazadores de escopeta y perro más exigentes, levantando pasiones sobre todo en el norte peninsular. Pero ¿cómo está afectando a la sorda el cambio climático? ¿Cuáles son los factores que influyen en su migración?
El autor responde a estas preguntas.
No he salido muchas veces a cazar becadas ex profeso, y las que he cazado ha sido por lo general cazando perdices, de ahà que considere el cobrar una becada como un regalo.
Esta ha sido la forma habitual de acercamiento a esta ave de la gran mayorÃa de cazadores de menor españoles, y su caza especializada estaba restringida a determinadas zonas norteñas y era practicada por unos escasos apasionados becaderos.
Pero la cada vez más escasa caza menor sedentaria ha llevado a muchos cazadores a aficionarse a esta romántica modalidad que puede colmar sus espectativas, si no con muchas piezas, sà con satisfacciones, como es disfrutar del entorno y del perro.
Una caza de calidadÂ
La becada reúne una serie de condiciones ideales para ser el objetivo del moderno cazador naturalista. Por un lado, que es la única limÃcola forestal que existe; es un ave migratoria, con el plus de salvajismo e incertidumbre que esto aporta a su caza.
Otro factor a tener en cuenta es que en su caza pesa más la calidad que la cantidad, y una jornada con pocos lances puede ser una gratÃsima jornada.
Además, su afán por ocultarse en lo más intrincado del bosque para intentar pasar desapercibida hace indispensable la colaboración de un buen perro, lo que es otro valor añadido.
¿Pero corren estos nuevos becaderos con el riesgo de quedarse con la miel en los labios en un futuro próximo?
Factores que influyen en la migraciónÂ
Una serie de factores determinan en mayor o menor medida el comienzo y el tamaño de las migraciones, asà como el destino de estas. Clima. Indudablemente el factor determinante y que desencadena otros condicionantes del comienzo de la migración de la becada es el clima.
Con la llegada del frÃo al norte de Europa, algo que empieza a hacerse patente a partir de septiembre, comienzan a producirse las primeras oleadas de migración. El cazador, por consiguiente, conviene que se informe del tiempo en el nordeste de Europa, algo sencillo con los modernos sistemas de comunicación, como Internet.
Las heladas. Â
El frÃo tiene además como consecuencia las heladas, lo que implica que la becada no podrá obtener alimento y optará por migrar. Vientos y tormentas. Lo ideal son los vientos sostenidos del noroeste, pero las tormentas y vientos locales también pueden provocar golpes de migración. La luna.
La becada, en general, se moverá más con las lunas nuevas de otoño e invierno. Todos estos factores tienen una repercusión en el comienzo y en la magnitud de la migración, que se producirá en varias oleadas, y la suma de ellos tendrá un mayor efecto.
El destinoÂ
El destino de la migración será un lugar que reúna para ella las condiciones ideales para pasar el invierno, como un suelo húmedo y blando, preferiblemente cubierto de masa orgánica en descomposición y desprovisto de hierba, en el que pueda obtener alimento y una temperatura benigna. Un monte que no sea excesivamente denso y que alterne zonas abiertas en las que la becada pueda alimentarse y zonas boscosas en las que encuentre refugio.
Robles, fresnos, castaños, hayas o abedules son especies arbóreas que crecen en estos montes. También puede optar por pinares o bosquetes de otras conÃferas, asà como por terrenos cubiertos de matorral. En dÃas frÃos puede dirigirse a praderas o barbechos, y sobre todo a cursos de rÃos y arroyos.
La becada y el cambio climático Â
El norte de la penÃnsula Ibérica ha reunido, al menos hasta ahora, unas condiciones ideales para acoger a la chocha en sus tradicionales migraciones invernales. Nuestro paÃs es punto de encuentro tanto para las becadas que tienen un ciclo largo de invernada como para las que lo tienen corto o son sedentarias.
Digo hasta ahora, porque esto también puede verse afectado por el manido cambio climático. Al parecer ya es oficial que 2014 ha sido el año más caluroso de los registrados y, según Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), 14 de los 15 años más cálidos del registro han ocurrido en el siglo XXI, sin duda un dato aterrador, si no para los Groenlandeses y los que vivimos en Navacerrada, sà para los que venden gasoil de calefacción y para los becaderos españoles.
Igual que la torcaz ha encontrado en nuestra tierra un hogar ideal y ha modificado sus costumbres migratorias invernales permaneciendo aquà todo el año, el más benévolo clima centroeuropeo ha hecho que poco a poco muchas de las becadas de largo recorrido migratorio del nordeste acorten su viaje y se queden en una franja óptima de tierra, que va desde Suecia a los Balcanes, y que, por supuesto, recalen en Francia.
Por otro lado, se ha constatado que por causa del calentamiento global ha aumentado el área donde las poblaciones son sedentarias o realizan migraciones locales de corta distancia, propias del suroeste europeo; y si bien esto en principio podrÃa ser una buena noticia para los becaderos españoles, existe el riesgo de que esta área se desplace al noroeste si el calor aumenta, lo que harÃa difÃcil que pudiéramos disfrutar de la presencia de unas y otras.
El cambio climático puede ser fatal para muchas poblaciones de especies sedentárias, pero las migratorias tienen una clara ventaja a la hora de adaptarse a los cambios locales, simplemente desplazando sus áreas de crÃa o invernada. Esperemos que, igual que los turistas, este regalo de la naturaleza siga visitándonos en el futuro como ha hecho siempre.
Principales áreas de migraciónÂ
Las poblaciones de becada más norteñas tienen un área de invernada más al sur que las poblaciones de Centroeuropa, que tienen un ciclo migratorio más corto.
Además, se ha detectado que algunas poblaciones del noroeste invernan más al oeste que las orientales. Las migraciones, que se realizan en grupos de menos de diez ejemplares, se producen de noche, y las realizan antes los jóvenes y las hembras.
Las distancias cubiertas pueden ser de unos 400 kilómetros, divididas por paradas de varios dÃas. Las becadas más norteñas, de ciclo de invernada largo, llegan a la PenÃnsula antes, a mediados de noviembre.
Casi un mes más tarde se produce la migración de las becadas de ciclo corto de Centroeuropa. El viaje de regreso es más rápido y lo realizan antes los machos. Las becadas, como los salmones, son fieles a su lugar de nacimiento, y al parecer las áreas de crÃa e invernada son las mismas año tras año.
Fuente: Base de datos EURING y CCB
DESPIECEÂ
Los mil nombres de la becadaÂ
Seguramente esta ave sea conocida en nuestro paÃs con más cantidad de diferentes nombres que cualquier otra, alguno un tanto despectivo, y muchos seguro que para seguir aumentando el montón. (Scolopax rusticola)
Acceia
Acus
Arcea
Becada
Chorcha
Chorcho
Chochaperdiz
Chocha
Tocho
Sorda
Cega
Gallineta
Gallinata
Gallinuela
Pitorra
Oilagorra
Ollagor
Picona
Picarúa
Picuda
Gallina-boba
Bacana
Becá francesa
Becana
Begaza
Becaza
Abecada
Arceote
Pregonero
Galiña
Pita cega
Galiñola
Tonta
Coalla
Y más…
Si quieres saber más sobre la becada, en Trofeo Caza dispones de toda la información relacionada con una de nuestras especies cinegéticas más representativas.
Los mejores artÃculos y reportajes sobre la caza de la becada, su biologÃa, distribución, historia, y mucho más:
- Las 8 especies de la becada, su caza, biologÃa, distribución e historia.
- Los 10 secretos de la becada.
- La comercialización de la becada.
En Trofeo también podrás disfrutar de las opiniones de los principales expertos sobre esta especie en España:
Y como siempre, en Trofeo Caza encontrarás las mejores recetas para que disfrutes con los tuyos: