Caza menor nacional
Perdices de granja ¿Son todas iguales?
Entrevistas a productores “artesanos†de perdices
Se trata de unos artesanos conocidos por mÃ, y, muy en secreto, por una minorÃa de cuquilleros que compiten y cazan con sus perdices de primera. Unos artesanos que a la chita callando venden perdices para cacerÃas donde asisten personas “muy principalesâ€.
Unos artesanos a los que les sobra sitio para criar el doble de perdices, pero que se han empeñado en criar perdices “naturales†en 3,5 hectáreas y… no sé si lo conseguirán con el genotipo debido (creo que no), pero el fenotipo es de una perfección que yo siempre creà difÃcil de alcanzar. Si bien tengo que decir que, a menos de 3 kilómetros de mi pueblo (Fuente Andrino) en lÃnea recta, hay una granja en Villadiezma (Palencia) que también tiene las perdices vendidas de antemano, pero como no la he visto por dentro, no puedo opinar al respecto.
Sospecho, y me han dicho en varias ocasiones, que son buenas, pero insisto: no lo sé. Yo no escribo de oÃdas ni para agradar a nadie bajo estipendio o mamandurrias aun cuando los ricos propietarios de la granja de Villadiezma fueran conocidos de mis difuntos abuelos. De todas las maneras, Palencia es una zona ideal para la crÃa de perdices de granja que den el debido juego a los cazadores, un juego siempre inferior al que les darÃan las perdices autóctonas. No hay comparación posible en nada. No se confundan, que yo no me desdigo en nada de lo escrito.
Yo estoy en contra de las perdices de granja y las culpo, en gran medida, de los males que aquejan a nuestra perdiz autóctona. Asà me pronuncié ante los entrevistados y me dijeron que primero las viera y que después opinara libremente, pues antes de criarlas las tienen vendidas. Y que lo de ellos es trabajar en aras de mejorar la calidad aun cuando en ello les vayan las ganancias, pues la granja es un suplemento a la agricultura tradicional que practican con mimo y dedicación a pesar de las trabas que les pone la Administración.
Vuelvo a insistir en que detesto las perdices de granja y la manera de proceder de ciertos granjeros de todos conocidos que con cantinelas quieren sustituir a las perdices de campo por las de granja aduciendo que el ADN es una señal inequÃvoca de las criadas en cautividad para soltarlas al campo en calidad de: refuerzos, caza, repoblaciones y todo lo que sea necesario.
Eso es mentira, pues sin meterme en distingos con el ADN y sin pararme en esta ocasión a poner de manifiesto el grado de introgresión con la perdiz chukar en un artÃculo que hable de los alelos para contentar a cuatro lelos, voy a decirles lisa y llanamente que aun cuando las perdices tengan todas un ADN de campo, si se repuebla con perdices nacidas y estabuladas en cautividad sin tener en cuenta la consanguinidad, tendremos problemas.
La perdiz está en peligro…


La perdiz salvaje, la nacida en el campo, siempre tendrá más armas para sobrevivir y será un oponente más digno para un cazador.
La perdiz está en peor situación que el lobo, pues en España hay una gran mixturación con la chukar (introgresión), y encima hay pocas autóctonas y cada vez se sueltan más de granja sin los pertinentes análisis o con ellos. No creo en los de AndalucÃa. Es más, las perdices de granja solo debieran de soltarse en lugares totalmente protegidos con imposibilidad de que las perdices soltadas salieran de los citados recintos, cosa sumamente difÃcil.
No obstante, la inmensa mayorÃa de perdices está centrada en contados granjeros sin escrúpulos. Es más, se están trayendo perdices de granja de Francia que no son ni “chicha ni limonáâ€, pero es que toda la producción de España se consume y al dejar triunfar al monopolio especulativo los artesanos granjeros no pueden vivir de un trabajo digno. Con la perdiz de granja solo ganan los que producen millones de perdices tirando precios, pues muchos pocos hacen un mucho. Lo que propicia que los que solo están en el mercado con 50.000 perdices, se arruinen o queden a merced del gran negocio casi unitario de todos conocido.
La producción de perdices en España
La producción de perdices en España es de una opacidad total y quienes la conocen no van a largar a no ser para confundir al personal. Yo, que presumo de tener buenos contactos y de saberme manejar tanto en Internet como en las bibliotecas y en la administración en general, es un tema que averiguaré, no les quepa ninguna duda.
Un tema que averiguaré y lo diré, pues no me interesa ser genuflexo con nadie. Ahora bien, si con mis artÃculos perjudicara a personas que miman a las perdices “de granja†como los canaricultores particulares miman a sus canarios, desearÃa que cayera sobre mà cualquier maldición. Aun cuando el problema de los granjeros artesanos no iba a ser yo, ni mucho menos.
Aborrezco a quienes a través del monopolio (prohibido en otras naciones) ahogan a los artesanos a fin de que se arruinen caso de que quieran vivir de ello. El problema de los pequeños productores es la mala fama que se pone a las “perdices de plásticoâ€. Por eso la crianza la llevan tan en secreto como los cultivadores de mariguana su merca. La crÃa de perdices para suelta o consumo es legal y como tal la debemos de acatar seamos partidarios de ellas o no. Lo que tienen que hacer los artesanos es colegiarse y plantar cara al monopolio.
La web Ciencia y Caza www.cienciaycaza.org, en un magnÃfico y documentado post titulado: “Producción de caza menor: luces y sombras de un sector crucial para la cazaâ€, de fecha 12-10-15, entre otras cosas muy interesantes decÃa: “(…) la producción de caza menor se ha convertido en el pilar de muchos cotos e incluso especies como el conejo de monte se han incorporado a las granjas con bastante éxito. Las cifras de sueltas hablan por sà mismas, aunque siguen siendo un tanto confusas; posiblemente entre 3,5-5 millones de perdices, más de 100 000 faisanes, más de 225 000 conejos, quizás 1000 liebres, etc. (…)â€.
Sé sobradamente que en el sector se habla de una producción para consumo de cotos de 5 500 000 de perdices y hasta de 7 000 000. Pero no hay control de nada en este paÃs. Y la falta de control es un grave problema habida cuenta de que afecta sobremanera a la sanidad. En el año 2003 se vendieron para carne 1 556 600 unidades que se traducen en 470 toneladas en canal. Saquen la cuenta a la vista de mis cuadros estadÃsticos y verán que aquà hay tongo. De todas las maneras, las granjas de perdices producen unas cantidades tales que han movido a las multinacionales del pienso y, cómo no, a las universidades.
Los cuadros estadÃsticos


Los datos que se dan sobre el número de perdices soltadas en nuestro paÃs son dudosos y tardÃos.
España es el único paÃs de Europa que no tiene reglados protocolos de comunicación en fechas previamente concertadas para que la ciudadanÃa en general y los cazadores en particular dispongamos de una información puntual y veraz. Por eso cada autonomÃa hace de su capa un sayo y la información la dan sesgada y con años de retraso.
Las disculpas son tan pueriles que dicen no dar puntualmente la producción de granja en cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). Pero señores mÃos, eso, en tal caso, repercutirÃa sobre el nombre de los granjeros, pero no sobre la producción de las granjas, máxime cuando dan detalladamente el número de ellas por autonomÃa.
Pero como en esto subyacen negocios, negocietes, negociazos y mamandurrias que pueden afectar hasta a la PAC, los datos dejan mucho que desear, insisto, si bien es cierto que se elaboraron estudiando varios medios, para que se hagan una composición de lugar de forma globalizada. Nada más. Sepan que, aun asÃ, me cuesta obtener los datos tras un trabajo descomunal.
Lo que es el colmo de la desfachatez es que los datos de las perdices soltadas por la Administración y otros entes superen a las perdices producidas en España, tal y como podrán ver en los cuadros que, mezclando datos oficiales, les he confeccionado. ¿Se importan tantas de Francia o de Portugal? ¿A qué es debido ese número desmesurado de granjas? ¿Son la mayorÃa del mismo dueño?
Se impone una auditorÃa: técnica, económica, legal, de tráfico de influencias y de divisas de las granjas de las perdices, y… del movimiento de fondos de su dueño o dueños; el resto son paparruchas.
EstadÃstica anual de caza de la perdiz
 | SOLTADAS |  | |||
AÑO | CAPTURAS | ADMINISTRACIÓN | OTRAS PROCEDENCIAS | TOTAL SOLTADAS | PRODUCCIÓN EN GRANJAS  PARA REPOBLACIÓN |
2006 | 3.381.652 | 46.941 | 1.716.974 | 1.763.915 | 1.192.277 |
2007 | 3.637.370 | 62.562 | 1.311.845 | 1.374.407 | 948.993 (A) |
2008 | 3.416.874 | 123.075 | 1.831.134 | 1.954.209 | 789.055 |
2009 | 3.360.157 | 242.064 | 2.085.933 | 2.327.997 | 1.236.887 |
2010 | 2.957.649 | 91.446 | 1.716.922 | 1.808.368 | 820.525 |
2011 | 3.100.550 | 264.019 | 1.338.874 | 1.602.893 | 1.787.213 |
2012 | 2.661.174 | 138.589 | 1.690.935 | 1.829.524 | 1.559.528 (B) |
2013 | 2.558.539 | 103.722 | 1.248.336 | 1.352.058 | 972.929 |
(A) Faltan datos de Valencia.   | |||||
(B) Faltan la Comunidad Valenciana, Asturias y Ãlava.   | |||||
EstadÃsticas sobre perdices extraÃda de la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (MAGRAMA) el dÃa 31-03-16 – www.magrama.gob.es – CONFECCIÓN Y SELECCIÓN DE DATOS: Miguel Ãngel Romero RuÃz |
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EXPLOTACIONES DE PERDIZ EN ESPAÑA | ||
FECHA | EXPLOTACIONES | |
AÑO | MES | |
2007 | Abril | 591 |
2008 | Mayo | 705 |
2009 | Mayo | 919 |
2010 | Mayo | 978 |
2011 | Noviembre | 1.080 |
2013 | Enero | 1.129 |
2013 | Diciembre | 1.182 |
2014 | Diciembre | 1.235 |
FUENTE: MAGRAMA – (REGA) – Abril 201 |
NÚMERO DE EXPLOTACIONES DE PERDICES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA (sólo con estado de Alta al 01-12-14) | |
AndalucÃa | 370 |
Aragón | 14 |
Principado de Asturias | 30 |
Islas Baleares | 26 |
Canarias | 11 |
Cantabria | 13 |
Castilla La Mancha | 118 |
Castilla León | 101 |
Cataluña | 111 |
Extremadura | 311 |
Galicia | 44 |
Madrid | 19 |
Región de Murcia | 17 |
Comunidad Foral de Navarra | 14 |
PaÃs Vasco | 6 |
La Rioja | 4 |
Comunidad Valenciana | 25 |
Melilla | 1 |
TOTAL ESPAÑA … | 1.235 |
FUENTE: MAGRAMA – REGA |
Entrevista a José Manuel Laso Calvo, uno de los responsables  de la granja RENUEVO
Mi primer contacto fue con José Manuel, que es un hombre afable pero muy castellano, y por eso yo tenÃa miedo de que, al enterarse de que despotrico contra las perdices de granja, me mandara a paseo. Pero no. Se lo dije. Lo comprendió y me dijo que no tenÃa ningún inconveniente en que viera y fotografiara su granja.
Asà lo hice y me sorprendieron las muy pocas perdices que tenÃa en los voladeros y su preciosa anatomÃa, con la cola perfectamente emplumada y el lomo sin pelar –como consecuencia de los parásitos externos–. Además, en el defecar y en el plumaje se ve la salud de la perdiz por dentro y … las deyecciones de las de la granja eran iguales a las de las perdices de campo.
Las plumas de los costados eran las ideales para cualquier sombrero de fieltro.
No, no soy veterinario. Soy un cuquillero con una experiencia vital de 60 años y sé lo que miro, habida cuenta de que hubo un tiempo (de niño y de joven) en el que las vendÃa y fue mucho más largo el tiempo dedicado a cazarlas denodadamente, sin olvidarme del reclamo aun cuando sea de Palencia, donde se prohibió la modalidad sin venir a cuento; pero el mundo rural las siguió cazando sin ningún miramiento, habida cuenta de que su caza estaba autorizada en la mitad sur de España. Ahora veo en los rastrillos las viejas jaulas de mimbre o las de alambre y… es cuando me muerde mi indisimulada nostalgia.
R. Qué va, lo tenemos todo muy mecanizado.
P. Ya veo, ya veo. ¿Os han dado mucho dinero de subvenciones?
R. Hombre… digamos que nos han ayudado a través de la SAT.
P. ¿Qué es una SAT?
R. Vamos a ver lo que dice la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: toma nota. Dicen que son las denominadas Sociedades Agrarias de Transformación (SAT). “Son sociedades civiles de finalidad económico-social en relación a la producción, transformación y comercialización de productos agrÃcolas, ganaderos o forestales, la realización de mejoras en el medio rural, promoción y desarrollo agrarios asà como a la prestación de servicios comunes relacionados con dichos conceptos. Por tanto, poseen personalidad jurÃdica propia y su habilitación precisa en primer lugar de su constitución y en segundo lugar de su inscripción en el Registro correspondienteâ€.
Además, las SAT pueden asociarse o integrarse entre sà para desarrollar las mismas actividades, creando una agrupación de SAT también con personalidad jurÃdica y capacidad para obrar.
El origen de este tipo de sociedades se remonta a los Antiguos Grupos Sindicales de Colonización desde 1941 y a los Huertos Familiares.
P. ¿Qué capacidad de carga tenéis autorizada?
R. Tenemos una autorización para 50 000 perdices. Pero tenemos dos granjas aun cuando no hemos multiplicado la capacidad de carga por dos ni hemos pedido nada al respecto. Tal y como decimos en la web: “Nuestras instalaciones cuentan con 3,5 hectáreas divididas en dos grandes zonas, pues los amplios parques evitan las masificaciones de perdices y con ello el riesgo de posibles infecciones. Todos y cada uno de esos voladeros disponen de grandes salas con comederos y bebederos totalmente automáticos y siempre protegidos de las inclemencias meteorológicas.
Nuestros parques son renovados y sembrados cada año para mejorar el entorno de las perdicesâ€. Digamos que con la experiencia de la primera granja hicimos la segunda y ahora nos podemos permitir el lujo de criarlas al aire libre en entornos iguales a los del campo, con sus guaridas, claro. Es muy importante que tengan las hierbas silvestres necesarias para curarse de sus posibles enfermedades, que puedan comer productos totalmente naturales y que además –y esto es muy importante– puedan bañarse en tierra arenosa constantemente.
De esta manera no tenemos necesidad de desparasitarlas internamente ni externamente. Ahora bien, si es necesario se procede en consecuencia, pero la verdad es que con espacio suficiente, comida sana, hiervas curativas, voladeros limpios y rotativos, y su parcelita propia sin que sufran alteraciones, casi tenemos a las perdices criadas. Pero nunca les falta pienso, ni agua corriente en recipientes escrupulosamente limpios a través de las manos de Amaranto (nuestro propio), que sabe más que nosotros de esto. No sé qué vamos a hacer cuando se nos retire este hombre. Lo mismo cerramos.
Mira, te voy a confiar un secreto: si tenemos voladeros libres los podemos limpiar adecuadamente eliminando topos, topillos, ratas, parásitos de todo tipo y demás animales perniciosos para las perdices. ¡Si las vieras cómo comen hierba fresca cuando entran en un voladero nuevo! Ah, y lo hacemos sin utilizar el veneno jamás. Lo que te decÃa, antes de las medicinas, aquà el antibiótico se da en última instancia y bajo prescripción veterinaria, con el análisis a la vista. Y Amaranto vigila constantemente, por si tienen lombrices tratarlas con productos veterinarios de inmediato, pero no se dan apenas casos.
La perdiz necesita calcios, sales (cloruro sódico), hidratantes para equilibrar el cuerpo y, dependiendo de la meteorologÃa, complejos vitamÃnicos; y hay que estar siempre preparados ante los temidos coccidios. Esta es una crÃa artesana, sin lugar a dudas, pero llegado el momento utilizamos los adelantos que tenemos a nuestro alcance. Como todos. Nosotros en menor medida como consecuencia de que –te insisto- hay años en los que no gastamos ni un solo medicamento por criarse las perdices a su libre albedrÃo. Da gusto verlas trabajar para bajar los girasoles o las panochas de maÃz al suelo. Aun cuando Amaranto las ayuda bajando el fruto a pisotones, y por eso no se asustan de él.
P. ¿Qué grado de introgresión o mixturación tenéis en la granja?
R. No te voy a revelar el secreto para que lo publiques, pero te invito a que cojas cualquier perdiz de la granja, y te pago yo el análisis, para que veas que nuestras perdices son puras en un 95%, dejando un 5% de degeneración varia. Y ojo, que nuestras perdices tienen mayor pureza que quienes presumen de ella. Llegado el momento dejarÃamos el negocio, pero este trabajo se convierte en una pasión que se mete hasta el tuétano. Yo criaré pocas o muchas durante toda mi vida, como divertimento.
Miguel Angel Romero
1 comentario
Juan Saavedra Saavedra
abril 04, 22:07