5 Características que determinan el éxito de los cercados de conejos

La importancia de los conejos en los ecosistemas ibéricos y en la recuperación de especies emblemáticas, como el lince o el águila imperial, ha llevado a WWF a tomar cartas en el asunto, afrontando una serie de proyectos para la reintroducción de la especie en colaboración con grandes fincas de caza, en una asociación que demuestra una vez más que la cooperación entre naturalistas conservacionistas, sean cazadores o no, es posible y necesaria. Este es un buen ejemplo.

Este siglo comenzó con la impactante noticia para los que trabajamos en conservación de la dramática situación del lince ibérico, que contaba con tan solo dos poblaciones y menos de 100 individuos.

WWF rápidamente se puso manos a la obra, llegando a acuerdos con varias fincas en la Sierra de Andújar con la intención de recuperar las poblaciones de lince a través de la mejora de las poblaciones de su presa principal, el conejo de monte.

Estas propiedades son grandes cotos de caza mayor donde el conejo tenía un aprovechamiento marginal o incluso había desaparecido, por lo que, en base a lo aprendido en proyectos anteriores, se optó por las reintroducciones de conejos en cercados.

El objetivo de estos cercados es la creación de un punto de alta densidad de conejos que posteriormente colonizarían de manera natural los alrededores del cercado, donde previamente se han mejorado las condiciones de refugio y alimento, para favorecer la recolonización.

conejos-cercados-vivarEstos cercados están compuestos de un vallado doble perimetral de 2 m de altura, con malla cinegética y malla gallinera con un faldón enterrado de 50 cm.

Esta malla cumple la doble función de retener y concentrar a los conejos en su interior y evitar el acceso de carnívoros terrestres y jabalíes al interior para minimizar la depredación terrestre, al menos en los primeros estadios.

Dentro de los cercados se construyeron refugios y vivares artificiales donde se introducían a los conejos en su liberación.

En el marco de los diferentes proyectos Life de conservación del lince, el último de los cuales es el Life Iberlince, se han construido un total de 27 cercados de entre 1,3 y 13,8 ha con una densidad de vivares y refugios de entre 1,7 y 9,0 por ha. En todos los cercados se realizó un seguimiento mensual de la abundancia del conejo mediante conteo de excrementos, que da una estima de la densidad de los mismos.

Como es sabido, las poblaciones de conejo llevan una preocupante deriva que comenzó su declive en los años cincuenta con la incidencia de la enfermedad mixomatosis, y que se vio agravada en la década de los ochenta con la irrupción de la enfermedad hemorrágica vírica (EHV).

Cuando las poblaciones parecían estar recuperándose, una nueva cepa de la EHV diezmó de nuevo las poblaciones de conejo entre 2011 y 2012. WWF reitera su petición a las Administraciones competentes para que actúen de forma inmediata y contundente para solventar el problema.

Fruto de estas negociaciones, en 2014 se creó un Grupo Nacional del Conejo de Monte, en el que se identificaron varias prioridades como la necesidad de una estrategia nacional, un censo y una revisión de las medidas de fomento realizadas hasta la fecha.

Para abordar estas necesidades, pusimos en marcha el proyecto SOS Conejo, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco del cual se analizó la información generada por las actuaciones anteriores.

Este estudio es el primero que tiene en cuenta la evolución de las actuaciones más allá del tercer año, analizando qué factores influyen en esta evolución, de cara a obtener recomendaciones de gestión que posibiliten la optimización de futuras actuaciones.

Hemos podido comprobar que en los cercados se consiguen altas densidades durante el primer año (hasta 45 conejos/ha), pero que esta densidad disminuye progresivamente hasta que se estabiliza en valores bajos a partir del tercer año.

Curiosamente, a pesar de volver a reforzar con nuevas liberaciones de conejo en los cercados, estos no vuelven a alcanzar las densidades del primer año.

A pesar de dicho descenso, las densidades de conejo que existen en el interior de los cercados siempre son superiores a las de las poblaciones naturales del exterior, conservando por tanto su función de punto de alta densidad de conejo (aunque no tan alta como sería deseable).

De hecho, gracias a los cercados se mantienen linces estables en su área de influencia.

 

conejos-cercados-lince

Un lince con su presa predilecta, el conejo, en la boca

¿POR QUÉ DESCIENDE LA DENSIDAD DE CONEJOS EN LOS CERCADOS A MEDIO PLAZO? 

1.El estado de conservación de los vivares y refugios

Los vivares y refugios de pallets tienen una vida útil relativamente corta. Hemos comprobado que cuando la madera se pudre la tierra que los cubre colapsa el majano, limitando su funcionalidad o incluso inutilizándolo completamente.

A partir del tercer año una gran proporción de los vivares se encuentran inoperativos, aunque, dependiendo de la calidad de las maderas de los pallets, el colapso puede producirse incluso durante el primer año.

Mientras se mantengan altas densidades de conejo, estos lograrán mantener la estructura del majano, pero si se produce el abandono del majano, como sucede por mortalidades producidas por brotes de EHV, estos vivares se deterioran rápidamente y colapsan.

Esta es claramente la causa de que tras las posteriores introducciones de conejo jamás se alcancen las densidades de los primeros años. Esta suposición se ve apoyada en el hecho de que, cuando se construyeron nuevos vivares en algunos de los cercados, sí que se volvieron a alcanzar altas densidades de conejo.

Para evitar este problema en el futuro, actualmente estamos construyendo majanos de hormigón a bajo coste, cuya durabilidad es muy superior a la de los pallets, con unos resultados muy prometedores por el momento.

conejos-cercados-grafico2. La incidencia de la EHV

La enfermedad hemorrágica vírica (EHV) del conejo ha demostrado ser el principal factor que afecta a su población silvestre en la Sierra de Andújar (Simón et al., 2010). En Sierra Morena se detectaron dos brotes de EHV muy fuertes en los años 2006 y 2012.

Los cercados se construyeron en los años 2004-2005 y 2010-2011, por lo que, por pura mala suerte, hubo brotes de la enfermedad entre uno y dos años después de las reintroducciones.

3. La depredación

Aunque este efecto no ha sido evaluado en este proyecto, sí que ha sido descrito como regulador de las densidades de conejo de cercados de repoblación en otras áreas de estudio (Rouco et al., 2008; Guerrero et al., 2013).

Un punto de alta densidad de conejo, como los cercados, en una zona con escasa o nula presencia de conejo es una llamada para la comunidad de depredadores.

A pesar de la existencia de vallado, en numerosas ocasiones los jabalís consiguieron abrirlo para acceder al interior, lo que facilitó el acceso de otros carnívoros. Actualmente hemos añadido un pastor eléctrico a varios cercados, observándose la casi total desaparición del número de carnívoros fototrampeados en el interior de los cercados.

CARACTERÍSTICAS QUE DETERMINAN EL ÉXITO DE LOS CERCADOS 

Independientemente del patrón temporal común de evolución de la densidad descrita anteriormente, desde WWF hemos podido comprobar que existen determinadas características de los cercados que influyen en su éxito:

1.Majanos y refugios

El refugio juega un papel fundamental para el éxito de las reintroducciones de conejos en los primeros momentos, y aquellos cercados con mayor densidad de vivares (majanos/hectárea) alcanzaron mayores densidades durante el primer año.

Esto tiene sentido, ya que los conejos son reintroducidos en un área con cierta cobertura de matorral o roca que le pueda dar refugio en superficie, pero sin ninguna oquedad natural que les proporcione refugio permanente.

2. Densidades de reintroducción de conejos

Hemos reintroducido entre 67 y 177 conejos por cercado, lo que significó unas densidades entre 19,5 y 32,1 conejos por ha. Los mejores resultados se obtienen con densidades entre 20 y 30 conejos/ha.

Este aspecto está íntimamente relacionado con la densidad de majanos, ya que se liberaron entre 4 y 5 conejos por vivar. Seguramente la construcción de un mayor número de majanos permitiría introducir mayores densidades de conejo con éxito.

La densidad de reposición de conejo óptima ha resultado ser más baja (9-13 conejos/ha), probablemente debido a la existencia previa de algunos conejos.

conejos-cercados-conejosjovenes

Un par de conejos jóvenes ante una boca de cemento

 

3. La concentración de las actuaciones

Concentrando varias actuaciones en un área relativamente reducida, se consigue un mayor número de conejos total en un área mayor que la de un solo cercado.

De esta manera se consigue diluir el efecto de depredación, siendo menor la presión en cada cercado.

Además, el aumento de efectivos permite que sobreviva una ‘madre’ suficiente como para que las poblaciones puedan recuperarse tras la incidencia de las enfermedades.

4. Tamaño del cercado

Cercados de entre 4 y 6 ha son los que mejor resultado nos han proporcionado tanto en los primeros instantes como a largo plazo. En general, los cercados pequeños son más vulnerables a los efectos de la depredación y el alimento está más limitado.

Sin embargo, sorprende la falta de éxito de los cercados de gran tamaño, lo que probablemente se deba a la menor densidad de vivares en ellos.

5. Disponibilidad de alimento

Aunque en un primer momento el número de majanos parece ser el factor más importante para conseguir buenas densidades de conejo, el alimento, medido como cobertura de pastos dentro del cercado, se convierte en un factor decisivo a medio-largo plazo para lograr este fin.

Una opción que podría aumentar la capacidad de carga del cercado sería la aplicación de alimentación suplementaria.

www.conejowwf.es

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

conejos-cercados-pabloComo conclusiones generales, de cara a facilitar la labor a quienes estén interesados en repoblar sus cotos de conejo, cabe destacar la importancia del refugio y de la disponibilidad de alimento, ya que han sido determinantes en el éxito de las repoblaciones.

Estas variables serán también de vital importancia en el fomento de poblaciones ya existentes, y es necesario conocer bien el coto para planificar correctamente las actuaciones.

En las situaciones más extremas encontraríamos:

Por un lado, áreas de hábitat muy abiertas o agrícolas, sin refugio natural, donde será necesario la instalación de majanos hasta conseguir una densidad media de al menos 5 vivares/ha.

Por otro, la situación contraria, con áreas de matorral cerrado donde será necesario abrir claros y crear pastos o siembras, y donde igualmente sería recomendable la construcción de majanos para asegurar la supervivencia de los conejos en los primeros momentos de su reintroducción.

Además, es evidente que las actuaciones pequeñas tienen un éxito limitado y, aunque pueden funcionar en un corto plazo, enseguida decaen.

Si se va a construir cercados es recomendable que sean de al menos 4 ha y, en la medida de lo posible, ir haciendo las actuaciones previstas en áreas próximas para concentrar las actuaciones y crear núcleos más robustos que resistan la presión de la depredación y de los brotes de la EHV.

En parte por esta misma causa y por la propia competencia entre conejos, no conviene hacer liberaciones masivas ni en grandes concentraciones, siendo la densidad de suelta recomendable en torno a los 25 conejos/ha.

Por último, y quizás lo más importante de todo, es que el fomento de las poblaciones de conejos debe ser una labor a largo plazo, no siendo suficiente las actuaciones puntuales. Debe plantearse como un trabajo de fondo en el que la gestión del hábitat debe ser la piedra angular, pero sin olvidar que todos los años habrá que realizar labores de mantenimiento.

Para facilitar este mantenimiento es también recomendable realizar las actuaciones con materiales lo más duraderos posible.

Ramón Pérez de Ayala y Alfonso Moreno
Técnicos del Programa de Especies de WWF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RESPONSABLE Ediciones Trofeo S. L - CIF B86731221 - Ediciones Trofeo
CONTACTO C/Musgo nº 2 Edificio Europa II-1D . 28023, Madrid (Madrid), España
Tel. 91 805 35 52 - Email: [email protected]
Puede ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en el
email [email protected]
FINALIDADES Gestión de las solicitudes de suscripción recibidas a través de nuestra página web, envío de
comunicaciones comerciales, promocionales y de información de nuestros productos y/o servicios .
LEGITIMACION Consentimiento explícito del interesado ; Existencia de una relación contractual con el interesado
mediante contrato o precontrato
CONSERVACIÓN Gestión clientes : Durante un plazo de 5 años a partir de la última con{rmación de interés. Los datos
personales proporcionados se conservarán durante los plazos previstos por la legislación mercantil
respecto a la prescripción de responsabilidades, mientras no se solicite su supresión por el interesado
y ésta proceda, y mientras sean necesarios -incluyendo la necesidad de conservarlos durante los
plazos de prescripción aplicables-o pertinentes para la {nalidad para la cual hubieran sido recabados
o registrados
DESTINATARIOS Gestión clientes Ecommerce (suscripciones): Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y
cajas rurales
Gestión clientes: Administración Tributaria ; Bancos, cajas de ahorros y cajas rurales ; Administración
pública con competencia en la materia
TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES No realizamos transferencias internacionales de sus datos
PROCEDENCIA Suscriptores a la revista: El propio interesado o su representante legal . La vía principal de
suscripción son los formularios de nuestra página web.
DERECHOS Usted tiene derecho acceder a sus datos, recti{carlos, suprimirlos, limitar u oponerse a su tratamiento,
a su portabilidad, a no ser objeto de decisiones automatizadas, a retirar su consentimiento y a
presentar reclamaciones ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos).
Más información en nuestra https://trofeocaza.com/politica-de-privacidad/ o
[email protected]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

Image Image Image

Image Image Image

Image Image Image Image

Image Image Image Image

Image Image Image