Veterinaria
El dogo argentino. Veterinaria y enfermedades
Ideado y creado para la práctica de la caza mayor, este perro de presa se caracteriza por su gran fuerza de mordida y por ser poseedor de las virtudes y del instinto de un tenaz cazador. Sin embargo, en él es frecuente encontrarnos ejemplares que sufren una profunda sordera con un origen genético.
Para los que nos interesamos por los perros de caza y su historia, el dogo argentino tiene especial relevancia, pues su creación está documentada y podemos saber exactamente las razas que se fueron combinando hasta conseguir el perro tal y como le conocemos en la actualidad, algo que no es muy frecuente.
Y es que su creador, el doctor Antonio Nores Martínez, recreó en su mente un perro con unas características concretas que fuese útil para la caza de grandes animales en el cono sur americano.
Para lograrlo fue realizando cruces con diferentes perros en un proceso recogido en un libro que publicó su hermano Agustín en la década de los 50.
ASÍ SE «FABRICÓ» LA RAZA
Para su creador, este perro debía contar con dos características principales: portar las dotes de un perro de presa (su fuerza, mordida, tenacidad y resistencia al dolor) y combinarlos con cualidades para la caza, como la afición o el olfato.
Además, era importante que fuese de color blanco para poder localizarlo visualmente con facilidad. Con estas bases, comenzó a cruzar perros y razas hasta conseguir un “cocktail” de las mejores cualidades que buscaba.
Con estas premisas, partieron de un tipo de perro que denominaron “viejo perro de pelea cordobés”, un can que provenía de Córdoba (Argentina), donde, hasta entrado el siglo pasado y durante años, las peleas de perros habían sido muy populares.
Concretamente, tal y como indica Nores en su libro, provenían, principalmente del cruce de mastines españoles con bullterriers y se habían diseñado y utilizado para pelear con sus congéneres. Ello hacía que fueran excepcionales en cuanto a sus dotes para hacer presa y su magnífica resistencia al dolor.
Además, eran mayoritariamente blancos. En cambio, no se podían utilizar para la caza por su falta de olfato y escasa velocidad y porque eran incompatibles con otros canes por su fuerte instinto de pelea.
Por ello se fueron combinando con otras razas, como el gran danés (para darle talla), el mastín del Pirineo (para otorgarle fuerza, resistencia, adaptación a climas fríos y reforzar el color blanco) y el pointer (con magníficos vientos y gran capacidad de “ventear” por alto), entre otros.


La sordera congénita ligada al color blanco se ha descrito en al menos 85 razas caninas y felinas, de las que destacan entre los perros de caza el dogo argentino y el setter inglés.
En definitiva, el origen del dogo está documentado paso a paso y con él se puede comprobar cómo se gesta una raza canina con las combinaciones de razas y perros con diferentes características.
Sin embargo, de él también se extrae una importante lección: un error al introducir un enfermedad genética, en este caso la sordera, se perpetúa en la raza de manera que es casi imposible erradicarlo.
Ello nos lleva a la conclusión de que siempre que se realicen cruces el primer parámetro que se debe observar es que los reproductores estén sanos, excluyendo de las líneas de cría cualquier defecto por leve que nos parezca. •
LA SORDERA, UNA PATOLOGÍA FRECUENTE
En los diferentes cruces realizado por los hermanos Nores Martínez utilizaron un bullterrier sordo que trajeron de la ciudad de La Plata. Según describen en su libro, no obstante de su defecto, lo vimos tan valiente para la lucha y era tan hermoso físicamente, verdadero gladiador de la especie canina, que lo usamos de padre.
A la tercera generación observamos las nefastas consecuencias en algunos herederos sordos… En la actualidad, sabemos que la sordera congénita en el perro está ligada a un grupo de genes recesivos que provocan una falta de irrigación a la cóclea y órgano de Corti, dañando de manera irreparable las células nerviosas.
Se produce a edades muy tempranas, por lo que podemos decir que los perros nacen sordos, y se ha asociado al color blanco. Curiosamente, los perros blancos con pigmentación oscura, es decir, los que tienen la nariz, los labios y los párpados negros, como los samoyedos o los westies, no padecen este tipo de sordera. Se debe a que, aunque los vemos blancos, realmente no los son, sino que presentan un color muy claro que se asemeja al blanco.
En los perros realmente blancos, las mucosas también lo son, y la nariz, labios y párpados aparecen de color rosado, carentes de toda pigmentación. En estos perros realmente blancos se ha podido observar que, cuando no tienen pigmento en la piel que constituye el oído interno, las terminaciones nerviosas de esta zona carecen de irrigación, se atrofian y mueren en las primeras semanas de vida del cachorro.
Es en ese momento cuando aparece la sordera. La sordera congénita ligada al color blanco se ha descrito en al menos 85 razas caninas y felinas, de las que destacan entre los perros de caza el dogo argentino y el setter inglés. También el bullterrier, que, como vemos, fue la puerta de entrada de esta patología hereditaria en la raza que nos atañe.
Por desgracia, esta patología no tienen solución y no es fácil de detectar hasta que el cachorro tiene cierta edad. El dueño se empieza a dar cuenta que el perro no responde a las llamadas y que tampoco lo hace a determinados estímulos sonoros.
Esto suele ocurrir sobre los tres o cinco meses. El dueño se convence de que su animal es sordo cuando, al llegar a casa, se da cuenta de que duerme profundamente y ni siquiera percibe que su propietario está allí presente.
Mantener un perro sordo es muy difícil, ya que se encuentra incapacitado de uno de los sistemas sensoriales más importantes. Casi todos los perros que he conocido con este problema han sufrido una muerte trágica, muchos de ellos por accidentes de tráfico al no ser capaces de oír el motor de los coches.
Juan J. García Estévez
Veterinario
24 comentarios
renzo
marzo 31, 03:49levis
mayo 23, 16:26Silvia
enero 22, 13:35Trofeocaza .
octubre 09, 10:31Hugo Garcia
octubre 09, 04:20Paola Vasquez
septiembre 30, 23:38Pamela
abril 15, 01:23Mirtha
enero 09, 15:37Gabriel
diciembre 17, 21:59Luis
junio 07, 11:36Trofeocaza .
abril 30, 10:46Ricardo Raul Sierra Rojas
abril 30, 06:20Pamela
enero 17, 21:44Trofeocaza .
junio 26, 08:53Martin
junio 25, 18:15Trofeocaza .
mayo 08, 10:18Eptzin Flores
mayo 08, 06:00Trofeocaza .
marzo 08, 21:35Valeria
marzo 08, 14:01Trofeocaza .
febrero 12, 09:59Victoria
febrero 12, 01:36Trofeocaza .
febrero 05, 11:29Trofeocaza .
febrero 02, 12:07leandro
febrero 02, 10:10